Para las entidades juveniles que integran el CJE, ante la actual crisis de credibilidad social y política, se hace necesaria una forma de comunicación más coherente con las necesidades de la juventud, de manera que los mensajes tengan mayor credibilidad y suenen más cercanos y reales. En este sentido, la comunicación oral en público supone la forma más cercana y directa de interacción con una juventud saturada de información y escéptica a las propuestas de las entidades y organizaciones, sea cual sea su signo.
Elaboración del discurso:- Análisis de la audiencia: poniéndonos en el lugar del otro.
- Finalidad del discurso: el punto de referencia para orientar la estrategia de comunicación.
- Contenidos: Estructura, Relieve, Hilo conductor, Narrativa, Cerebro y corazón, Humor y Emoción.
Habilidades del orador:
- Lenguaje paraverbal y no verbal: Voz, Silencio, Mirada, Cuerpo y gestos.
- Gestión de la interacción: interpelación e incorporación.
Gestión emocional:
- Miedo: Dominio de la ansiedad y miedo escénico.
- Compromiso emocional e intelectual con el discurso.
Herramientas de apoyo:
- Notas: Organización de anotaciones guía.
- Presentaciones: Organización, estructura y visibilidad.
Equipo docente:
Lars Bonell