PARA FORTALECER LAS ASOCIACIONES Y MEJORAR LA PARTICIPACIÓN
- Situar en el eje central del trabajo de las organizaciones juveniles el proceso de aprendizaje y desarrollo de las personas, unido a la potenciación de la vivencia entre las personas miembro de las asociaciones y la proyección social de valores alternativos, apostando, más allá del discurso, por una práctica y una acción coherentes que incorporen la solidaridad, la igualdad, el respeto, etc…
- Elaborar documentos teóricos y prácticos sobre metodologías de trabajo asociativo, y de igual manera fomentar el uso de las nuevas tecnologías con todas sus aplicaciones como instrumentos de formación y trabajo diarios de las organizaciones juveniles. A su vez, establecer un servicio de asesoría cercano que dé respuesta a los problemas y necesidades relacionadas con la gestión y funcionamiento de las organizaciones juveniles.
- Impulsar mecanismos que fomenten fórmulas de democracia participativa en el seno de las entidades juveniles: presupuestos participativos, definición y revisión participativa de los planes de trabajo y de los programas anuales…La plena participación exige la puesta en marcha de mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a la información y la toma de decisiones de aquellos colectivos con dificultades de acceso a la misma.
- Impulsar entre las entidades miembro del Consejo de la Juventud de España el conocimiento de la realidad juvenil.
- No perder de vista el objetivo principal de las entidades juveniles: fomentar el asociacionismo entre la población joven como mecanismo para crear ciudadanía activa. Para conseguir este objetivo se desarrollarán todo tipo de programas dentro de la educación formal y no formal, inculcando y fomentando la cultura juvenil de participación.
- Fomentar el trabajo en red e interasociativo en todos los niveles. Con este trabajo se conseguirá fortalecer el movimiento asociativo juvenil mediante los intercambios de ideas que doten de fuerza, agilidad y efectividad a las entidades anteponiendo la lógica de la cooperación. Favorecer también los encuentros de entidades que inician su actividad para conseguir objetivos formativos y motivacionales.
- Revisar y mantener vivo el proyecto estratégico de las entidades permitiendo el rearme ideológico de las mismas, a través de la realización de diagnósticos organizativos que permitan el diseñar cambios que favorezcan la participación y la democracia interna. En este proceso, el protagonismo debe ser del conjunto de los socios y las socias, para lo que es positivo que la democracia sea paritaria, y no únicamente de los equipos directivos. La colegialidad y la horizontalidad deben primar sobre la autocracia, la burocracia y la jerarquización.
- Diseñar planes de formación a la carta para atender a las necesidades de las entidades juveniles, favoreciendo por tanto la formación permanente, evaluación continua… Y atender de forma prioritaria y específica a la formación de líderes juveniles como medio para garantizar el relevo asociativo.
- Favorecer la conciliación de la vida asociativa con la vida juvenil, reconociendo de manera específica el papel de los y las dirigentes juveniles como dinamizadores y dinamizadoras. Reconocer cómo el movimiento asociativo juvenil favorece la adquisición de destrezas relacionadas con la transición a la vida emancipada.
PARA MEJORAR LAS RELACIONES DE LAS ASOCIACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LA ADMINISTRACIÓN, LAS EMPRESAS Y EL SISTEMA EDUCATIVO
- Descriminalizar la imagen de la juventud así como promover una imagen más rica, plural y cercana a la realidad, especialmente la de las mujeres jóvenes, denunciando la imagen sesgada y sexista en publicidad.
- Visualizar el trabajo de las asociaciones, reservando espacios para éstas en los medios de comunicación, fomentando y apoyando la creación de medios de comunicación propios del movimiento asociativo juvenil. Regular a su vez el papel del movimiento asociativojuvenil en los medios de comunicación —sobre todo en aquellos de titularidad pública—, creando espacios para la promoción de asociaciones y consejos de la juventud al tiempo que se asegure la representación de los consejos de juventud en los consejos asesores.
- Reconocer la importancia que tienen las políticas de juventud creando entes específicos en todos los niveles de la Administración, donde también existirán áreas específicas de mujer joven que garanticen la perspectiva de género en todas las líneas estratégicas y acciones.
- Dar cobertura legal específica a las asociaciones juveniles y consejos locales de juventud; estos últimos serán reconocidos como entidades de derecho público.
- Adaptar la adjudicación de subvenciones a la realidad del movimiento asociativo, promoviendo convenios y subvenciones plurianuales, así como garantizando la presencia de los Consejos de Juventud en las comisiones adjudicatarias por derecho propio y desarrollando informes preceptivos; se deberían reformular los modelos de solicitud, subsanación, y justificación de subvenciones, unificando los criterios de justificación. Facilitar desde la Administración la creación y promoción de asociaciones juveniles, eliminandotasas, ejerciendo como avalista, y buscando nuevas fórmulas de colaboración como la gratuidad de las instalaciones públicas a asociaciones juveniles y consejos de juventud. Se apostará a su vez por la creación de infraestructuras y servicios de apoyo al desarrollo del movimiento asociativo juvenil. Apostar por la promoción de medidas legales que faciliten la desgravación fiscal a las aportaciones a las asociaciones juveniles, reconociendo su carácter social y educativo, de manera que se habiliten nuevos recursos provenientes de iniciativas privadas a las propias asociaciones. Establecer medidas de fomento de contrataciones en las asociaciones, con apoyos parciales o totales a estos contratos.
- Promover la participación en la empresa privada y crear canales de colaboración y patrocinio. Todo ello sin perder en ningún momento de vista la coherencia asociativa.
- Introducir de forma real la trasnversalización de la participación en el sistema educativo, favoreciendo de igual manera la colaboración entre el movimiento asociativo y los centros educativos y garantizando también la coeducación. Fomentar la educación de proximidad en el ámbito de la educación para la participación.
- Reconocer la importancia del movimiento asociativo estudiantil, reforzando el papel de los Consejos Escolares, en los que se implantaría la democracia paritaria y donde estén representados los consejos de la juventud. En los consejos escolares se crearía un área específica que sirva para garantizar la implantación real de la coeducación, estas áreas se coordinarían en una comisión creada entre los consejos escolares de centro.
- Fortalecer los consejos de la juventud como interlocutores de la juventud ante la Administración y la sociedad.
- Favorecer la democracia paritaria en los órganos de toma de decisiones de las asociaciones y los consejos de la juventud.
- Adaptar los horarios de las asociaciones y consejos de la juventud, así como de los servicios que cogestionan a la juventud y teniendo en cuenta a la mujer joven.
Participación Social
Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos, periódicamente, por sufragio universal.
Constitución Española, artículo 23
Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones de vida para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica y social.
Constitución Española, artículo 9.2
PARA IMPULSAR EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PARTICIPACIÓN
- Creación de un observatorio de derechos de ciudadanía de la juventud, mediante la incorporación de la investigación acción participativa.
- Profundizar en el modelo de los consejos de juventud potenciando su capacidad de definición, interlocución y consulta en relación con las políticas y normativas que afectan a los y las jóvenes, trasladándolos como ejemplo de participación ciudadana.
- Aprovechar y mejorar el uso de recursos públicos ya existentes, adaptándolos a las necesidades de la participación juvenil. Redefinir espacios en el ámbito local como espacios de ejercicio de la ciudadanía, convivencia y comunicación interpersonal.
- Exigir la coherencia entre políticas y recursos administrativos con el objetivo de facilitar ejercicios básicos de ciudadanía.
- Apostar por la extensión del modelo de consejos de la juventud en sus ámbitos de interlocución y participación a otros ámbitos de participación ciudadana, haciendo hincapié en los procesos de desarrollo comunitario.
- Incorporar la educación para la ciudadanía en todos los ámbitos y niveles formativos.
- Apostar por los modelos participativos como elemento de prevención de situaciones de riesgo social, utilizando criterios flexibles que faciliten la incorporación de determinados colectivos al ejercicio de la ciudadanía.
- Crear tratados locales donde se consensúen los valores de convivencia comunes que sirvan como base para un nuevo contrato social.
- Apostar por el salario social como derecho fundamental y puerta de entrada al resto de derechos de ciudadanía.
- Incorporar la perspectiva de género en el desarrollo de la participación ciudadana conciliando los horarios participativos en las labores cívicas y potenciando la presencia de mujeres en órganos de decisión.
- Compensar e incentivar la participación social mediante el reconocimiento curricular como proceso educativo que favorece la adquisición de herramientas y conocimientos de importancia para el desarrollo personal y social. Potenciar el reconocimiento del valor añadido que aportan al C.V. los procesos de participación en organizaciones sociales.
- Propiciar y generar alternativas dentro del marco del tiempo libre que estimulen un ocio joven proactivo, imaginativo y dentro de otras pautas diferentes al ocio de consumo, reproductor de pautas preestablecidas.
- Elaborar de modelos de información juvenil que, en lugar de propiciar una dictadura de la oferta, establezcan la información como un proceso tendente a la satisfacción de necesidades informativas objetivas y sentidas de la población juvenil.
- Aumentar la participación juvenil a través de herramientas que la favorezcan como son los presupuestos participativos, foros sociales, y reconocer todas las fórmulas de participación
- Mejorar la eficaciae instrumentos de la política de fomento de la participación juvenil:
- Creación de la Ley de Participación Juvenil.
- Aumento de la coordinación entre las diferentes administraciones y el control de la ejecución presupuestaria.
- Garantizar la igualdad de servicios públicos para la juventud entre las diferentes CC.AA. y diferentes ámbitos territoriales.
- Creación de estructuras que suplan la carencia de medios en el ámbito local, como mancomunidades.
- Revisión de los sistemas de control de subvenciones para garantizar la participación libre.
- Fomentar y velar por los procesos democráticos y la democracia paritaria en todas las formas de participación social.
- Fomentar valores y actitudes en participación:
- Implantar como asignatura en todos los niveles académicos la asignatura de Educación para la Participación se utilizará igualmente como aspecto transversal.
- Incluir la participación en la educación no formal.
- Creación de herramientas que trabajen el fomento de la participación utilizando las nuevas tecnologías como aspecto motivacional.
- Impulsar el desarrollo de más espacios, medios e infraestructuras autogestionadas para la participación y la convivencia social fomentando la socialización.
- Reconocer y fomentar los consejos de la juventud en todos los ámbitos territoriales:
- Leyes específicas de juventud que reconozcan sus funciones y amparen la participación librey eficaz.
- Promover el trabajo interasociativo de los consejos locales de juventud en sus territorios y en el Estado con el Consejo de la Juventud de España.
- Fomentar de igual manera el trabajo interasociativo en el ámbito supranacional.
- Participación de los consejos en diferentes foros y posicionamiento en temas de interés social, que impliquen a las entidades miembro.
- Fomentar los cauces de coordinación y participación interterritorial:
- Fomentar las relaciones bilaterales y multilaterales entre asociaciones de un mismo territorio o de diferentes Comunidades Autónomas.
- Reconocer y amparar la participación en ámbitos territoriales superiores las asociaciones locales o minoritarias.
- Reconocimiento individual a la participación social sin ánimo de lucro. Dotar de cobertura social a los asociados y las asociadas que realicen actividades de interés general.
- Impulsar la regeneración democrática:
- Abrir un proceso de reflexión sobre la ley electoral que suponga una mejora de los mecanismos de democracia participativa.
- Campañas de sensibilización sobre el papel de la política.
- Desarrollar legislativamente aquellas asociaciones no contempladas en la LODA (Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociación): sindicales, políticas, religiosas, empresariales.
- Impulsar los concursos públicos para entidades sin ánimo de lucro para los servicios públicos, generando empleo para aquellos que realizan el servicio. En este sentido, se evitará la privatización y subcontratación de servicios públicos. Por supuesto se garantizarían los derechos laborales.
- Redefinir los medios